La acupuntura es un tratamiento efectivo contra dolores crónicos

Las maravillas de este componente de la naturaleza contra la diabetes
24 septiembre, 2020
Accidentes Cerebrovasculares
8 octubre, 2020
 

Temario:

Introducción

Vídeo: La acupuntura es un tratamiento efectivo contra dolores crónicos

Infografía: ¿Cómo es una sesión de acupuntura?

Podcast: Conoce y atiende tus dolencias con acupuntura

Conclusión


 

Introducción:

Desde hace 30 años la OMS se interesó en evaluar el porcentaje de la población que hacía uso de la acupuntura y se descubrió que en EU el 33 % de los americanos utilizaban esta terapia.

En México la demanda asciende a más del 30 % de la población que utiliza la acupuntura como medicina alternativa para atender alrededor de 40 padecimientos; desde problemas antiinflamatorios hasta sobrepeso.

Esta técnica milenaria se aplica en diferentes instituciones y dependencias de gobierno como: el ISSSTE, en la clínica del IPN, y en la Secretaría de Salud de la CDMX, a través de la Unidad Especializada de Medicina Integrativa, que también incluye homeopatía y herbolaria.

Para empezar, te pido que veas el siguiente video:


Para profundizar en el tema te invito a ver la infografía y escuchar la explicación en el podcast que están a continuación:
(Si estás viendo desde tu móvil, toca sobre la imagen de la infografía para abrirla en otra ventana y haz zoom con los dos dedos para verla mejor)
 

 

Podcast:



 

Sugerencias mencionadas en el artículo:

La acupuntura es una técnica china milenaria que podemos incluir como tratamiento alternativo. Principalmente para aliviar distintas enfermedades y afecciones; entre ellas: dolor muscular, artritis, neuralgias y obesidad.


 

Conclusión

El dolor es sin duda un síntoma de algún padecimiento, a veces grave, otras veces rutinario; sin embargo, debemos atenderlo y dejar de pensar, ¡ya se me pasará!

La acupuntura es una buena opción para la atención de dolores agudos y crónicos, para apoyo en trastornos psicológicos, además ayuda en problemas gastrointestinales, ginecológicos y respiratorios.

El ISSSTE la incluye en su esquema de salud, y se estima que sólo el 10% de los mexicanos la usa, pese a su reconocimiento científico y evidencias de sus beneficios para tratar al menos 40 enfermedades.


Lo que no decimos nos duele y enferma. Vh

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *